

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autores/as: Honorio M. Velasco , Francisco Cruces Villalobo , Ángel Díaz de Rada Brun Díaz de Rada Brun , y otros 8 autores
La meta de la antropología es el ensanchamiento del discurso humano. Es esperable que formulada por un antropólogo haya de ser modesta la contribución que se atribuye a la antropología. El conocimiento de los hombres, de otros hombres, de todos los hombres sigue siendo un viejo objetivo históricamente inacabado y tal vez presuntuosamente planteado, si es que se reclama en exclusividad, pues al fin y al cabo todas las ciencias humanas, e incluso todas las ciencias en general y, naturalmente, las artes lo han adoptado igualmente como objetivo y pueden haberlo cumplido tanto o más que la antropología. Así, la ampliación del discurso humano aparece como una tarea más modesta, pero más asumible.