

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autores/as: Fátima Núñez González , David Lucas Torres Zaragoza , Marta García San Andrés
La terapia ocupacional se define como el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple los déficits invalidantes y valora los supuestos comportamentales y su significación profunda para conseguir la mayor independencia y reinserción posible del individuo en todos los aspectos: laboral, mental, físico y social. Para entender la necesidad de la terapia ocupacional dentro de las asociaciones de párkinson, es importante conocer los datos de esta enfermedad y como afecta al desempeño de las ocupaciones de las personas que la tienen.