

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autores/as: José Van Dijck , Hugo Salas
En un contexto en el que abundan las enunciaciones sobre la cultura digital, parece difícil que surja una perspectiva novedosa. Sin embargo, el libro de José van Dijck hace un aporte nuevo y riguroso sobre una cuestión que, aunque suena conocida, en muchos aspectos sigue siendo muy opaca. Se destaca su mirada de mediano y largo plazo acerca de temas que parecen dominados por lo efímero y lo fugaz. Van Dijck, investigadora holandesa que empezó analizando las tecnologías reproductivas y las de la memoria en la era digital, amplía aquí el alcance de su perspectiva de conocedora de las tecnologías de la cultura. Su historia crítica de los medios sociales combina muy bien el pasado reciente de los avances tecnológicos con las transformaciones económicas, políticas, estéticas.