

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autores/as: Ricardo Arrubla Sánchez
Los temas que se abordarán en este material de estudio indagan sobre la naturaleza humana, su relación con la tecnología y los cambios que posibilita en su condición biológica, para ello se realiza una explicación conceptual de la evolución del término humanismo digital, su relación con el posthumanismo y el transhumanismo, desde sus principios, así como las lógicas sustentadas por sus principales defensores, los bioprogresistas y sus detractores, los bioconservadores. Se establece la importancia de construir un pensamiento posthumanista crítico que sirva de base para la interpretación y comprensión de los fenómenos relativos al sujeto cyborgizado, pero desde la perspectiva de cambio, involucrando el nuevo panorama post disciplinar de las ciencias humanas y sus impactos en la producción de conocimiento.