

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autores/as: Marina Aguilar Calvo
En este capítulo presentaremos en profundidad las raíces del diagnóstico, a saber, elemento imprescindible en la evaluación e intervención psicopedagógicas. Diagnosticar es una actividad básica que todo profesional de la Psicología y la Pedagogía debe conocer y realizar de manera correcta en su labor diaria. Antes de introducirnos en los antecedentes históricos del diagnóstico, cabe preguntarse: ¿Qué es el diagnóstico? ¿En qué consiste diagnosticar? No podemos hablar de una definición única y válida para todas las ciencias. Desde una perspectiva etimológica, diagnosticar significa conocer a fondo, en profundidad. Vamos a exponer algunas definiciones dadas por importantes autores que nos ayudarán a entender mejor este concepto y nos permitirán reflexionar sobre él.