

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autores/as: Gloria Isabel Vargas Hurtado
A nivel mundial, el aumento de la población estudiantil ha creado un déficit estructural en los escenarios educativos tradicionales por cuanto las capacidades de infraestructura, económica y humana no alcanzan a dar total cabida a estas nuevas generaciones de estudiantes deseosos de hacerse profesionales y de profundizar en sus estudios. En consecuencia, se ha hecho indispensable pensar y hacer cambios en la manera como la educación debe ser tanto emitida, como recibida por parte de los gestores y actores educativos.