

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autores/as: Fernando Jaramillo Juárez , Ana Rosa Rincón Sánchez , Francisco A. Posadas del Río
espuÈs de la Segunda Guerra Mundial, la industrializaciÛn y el crecimiento demogr·fico han contribuido a que ingresen en el ambiente, de manera continua, cantidades crecientes de un gran n˙mero de sustancias quÌmicas, cuyas interacciones y efectos adversos, tanto sobre el medio ambiente como sobre los seres vivos, a˙n no se conocen adecuadamente. Por ello, el desarrollo de la toxicologÌa, como ciencia que estudia las acciones y los efectos nocivos producidos por las
sustancias quÌmicas, ha progresado de manera acelerada.