

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autores/as: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) , Roberto Martínez Santiago , Gustavo Bombini , Liliana Tolchinsky , Sandra Maria Sawaya , Rosa Valls , Marta Soler , Ramón Flecha , Fabio Jurado Valencia , Judith Kalman , Susana Gonçalves , Marcos Santos Gómez , Manuel Gómez López , Alfonso Valero Valenzuela , Ismael Peñalver López , Mercedes Velasco da Silva , Alfonso Barca Lozano , Manuel Peralbo Uzquiano , Ana María Porto Rioboo , Juan Carlos Brenlla Blanco
Lectura y escritura constituyen la primera unidad básica de comunicación independiente de tiempo, espacio e interlocutores. Por este motivo, cuando uno de los términos constitutivos de esa unidad se resiente, las posibilidades comunicacionales quedan dañadas y los individuos y grupos afectados encuentran serias dificultades para establecer códigos, pautas, normas y procedimientos compartibles.