

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autores/as: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) , Manuel González López , Diego Lawler , Ana Buti , Ana Cuevas , Noemí Sanz Merino , José Antonio Méndez Sanz , Francisco Javier Gómez González , Cristina Durlan , Santiago Cáceres Gómez , Guillermo Aleixandre Mendizábal , José A. López Cerezo , Javier Echeverría , Oliver Todt , Carolina Moreno Castro , Cipriano Barrio Alonso , Asunción Herrera Guevara , Claudio Alfaraz
La característica más destacable de la educación inicial contemporánea, entendiendo por esta la atención educativa brindada a los niños desde el nacimiento hasta su ingreso a la educación básica o primaria, es el papel cada vez más importante que este nivel educacional ha ido adquiriendo a lo largo de las últimas décadas en la estructura de los sistemas educativos. El nuevo concepto de infancia, que posiciona al niño como sujeto que vive, piensa, ama y sueña en comunidad, como una persona completa, sujeto de pensamiento, de afectos y de vida social, plantea otros desafíos a su educación. Por esto nos hemos propuesto en este número de la RIE abordar aspectos teóricos y prácticos en distintos escenarios del trabajo educativo con la primera infancia.