

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autores/as: Ángel Fortunato Bernal Álava , Julio Dagoberto Cevallos Villamar , José Luis Guerrero Vallejo , y otros autores
La universidad como institución que pretende un proceso docente – educativo óptimo debe hacer una utilización eficiente de la didáctica como ciencia. Para la dirección del proceso docente – educativo es necesario que el docente estudie y comprenda la caracterización de los componentes del proceso (objetivo, contenido, método, medio, forma, evaluación y problema) y las relaciones entre estos (leyes de la didáctica). El papel del método en el proceso impone un reto al docente: utilizar una didáctica desarrolladora de potencialidades del estudiante ya que sólo la utilización de métodos que impliquen un incremento de la actividad productiva de los estudiantes logrará personas inteligentes y creativas.