

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autores/as: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) , Mariano Jabonero , Maria Helena Araújo e Sá , María Matesanz del Barrio , Gilvan Müller de Oliveira , Pablo González-Velasco , Daniel Héctor Prado , Lía Varela , Rosângela Morello , Eliana Rosa Sturza , Francisco Javier Calvo del Olmo , Angela María Erazo Muñoz , Adriana Maria Assumpção , Gabriela de Azevedo Aguiar , Viviane Ferreira Martins , Fernanda Tonelli
Entre la diversidad lingüística que presenta Iberoamérica destacan dos lenguas románicas de proyección internacional, el español y el portugués, que engloban una comunidad cercana a los 800 millones de hablantes en todo el mundo. No obstante, en muchas ocasiones, la proximidad lingüística entre estas dos lenguas apenas se refleja en el conocimiento de lenguas y culturas que tienen sus hablantes. El plurilingüismo de los hablantes en sus continentes con frecuencia es limitado y deja al margen la gran riqueza lingüística de un espacio, que comparten el español y portugués con multitud de lenguas autóctonas y lenguas de inmigración.