

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autores/as: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) , Rosario Gildemeister Flores , Vanessa Sánchez Jiménez , Patricia Vergara Bao , Micaela Wetzell Espinoza , Manuel Hurtado Fernández , Sandra Cuadrado Nicoli , Agustín de la Herrán Gascón , Pablo García Túnez , Concepción Sánchez Blanco , María Elsa Porta , Javier Quesada , Ofelia Reveco Vergara , Nélida López , María de Lourdes Romei
Educacion Inicial. Mundialmente hoy se reconoce que los primeros años de la vida de toda persona requieren de una mirada y una atención diferenciadas, una atención integral a la primera infancia, en la que la educación está presente. La educación primera y oportuna se convierte en decisiva, puesto que sencillamente a los pequeños los caracteriza la especificidad del proceso de desarrollo y crecimiento y es, precisamente, en la infancia en la que se establecen las bases madurativas y neurológicas del desarrollo. Es así que se asume cada vez más que los primeros años del niño y de la niña constituyen un periodo de vida de excepcional aprendizaje, donde las experiencias infantiles sientan las bases del aprendizaje ulterior.