

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autores/as: Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) , Rafael de Asís Roig , María del Carmen Barranco Avilés
La Convención impone un verdadero cambio de paradigma en el tratamiento de la discapacidad e impone la necesidad de que toda su regulación jurídica se haga desde los tres siguientes referentes: a) por un lado, la consideración de que estamos en presencia de un discurso de derechos; b) por otro, la consideración de que la satisfacción de los derechos de las personas con discapacidad requiere rehabilitar, cambiar y normalizar la sociedad; c) y, por último, la consideración de que todas las personas tienen derecho a la autonomía y a la independencia, sin perjuicio de que en ocasiones requieran de asistencia o de apoyo.