

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autores/as: Organización de Estados Iberoamericanos , María Yolanda Muñoz Martínez , Fernando Rey Martínez
La pandemia por COVID-19 cuestionó severamente los modelos educativos tradicionales al obligar el cierre de escuelas y el uso de tecnologías que permitieran una enseñanza virtual. Los retos han sido enormes, especialmente para los países de América Latina y el Caribe que enfrentan abandono escolar, rezago educativo y recursos insuficientes para ofrecer una cobertura digital amplia a su población estudiantil. Las acciones realizadas en este contexto complejo por parte de autoridades, personal académico, organizaciones de la sociedad civil, incluidas comunidades y familias, son buenas prácticas para responder no sólo al desafío educativo, sino también impulsar una educación inclusiva que atienda a los grupos desfavorecidos.