

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autores/as: Joaquín Marín Mendoza
Son varias las significaciones que se dan por los autores a estas dos palabras: derecho público. Entre ellos, unas veces se llama público el derecho por la forma y causa eficiente, esto es, con respeto a la autoridad soberana que lo establece, a diferencia de aquel que cada uno se adquiere por medio de los pactos. En otras ocasiones se toma por el que es común y compete a todos los de una república, mientras otros son sólo peculiares y privativos de algunas personas. Y, por fin, con este nombre suelen indicar un derecho que es público por su objeto y materia, pues prescribe lo que es útil a todo pueblo y estado junto, prescindiendo de los individuos a quienes no alcanza sino por la resultancia y consecuencia, porque es preciso difunda beneficio a los miembros lo que nutre y utiliza a todo el cuerpo.