

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autores/as: Roberto Castro , Florinda Riquer
La violencia contra mujeres de cualquier edad constituye una de las más graves y extendidas violaciones a los derechos humanos y es una de las expresiones más agudas del problema de la inseguridad ciudadana. En México, desde hace más de quince años, diversas instituciones han realizado esfuerzos sistemáticos por conocer la magnitud y prevalencia de las diversas expresiones de la violencia contra las mujeres, la que ocurre en espacios públicos y la que ocurre en espacios públicos y la que tiene lugar en el hogar, tanto a violencia letal (feminicida) como las no letales, ambas igualmente graves y dignas de atención.