

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autores/as: Juan Miguel Aguado Terrón
La comunicación es un término polisémico debido a que puede dar distintos significados para el mismo término. Por ejemplo, desde la perspectiva cotidiana, la comunicación entre sujetos (personas o instituciones) “el significado más común”, también se da en el ámbito de la biología (para buscar alimento, reproducirse o evitar la depredación), entre otros. Mientras desde la perspectiva de su estudio científico, en la comunicación es posible distinguir dos tipos de “esquemas interpretativos” o “metáforas”; la metáfora del intercambio y la metáfora de la conversación, por tanto, es complejo.