

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autores/as: Magdalena Bas Vilizzio , Hugo Camacho , David Carabantes Alarcón , y otros autores más
Ante la COVID-19, hemos sido testigos de cómo la enseñanza a través de estos medios digitales con carácter híbrido, en ocasiones se presenta, de manera paradójica, como promesa de inclusión y a la vez como nuevo mecanismo de exclusión: por un lado, permite una aproximación inclusiva en los sistemas educativos, reforzando nuevos modelos de cobertura y de adquisición de competencias para los más vulnerables; pero, por otro lado, las brechas socioeconómicas son un obstáculo para acceder a las herramientas digitales que favorecen la educación y pueden dejar fuera a muchos estudiantes.