

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autores/as: Francia Ararat Navas , Juan Pablo Arriagada , Tania Bravo Bravo Urzúa , y otros autores
La pediatría actual ha experimentado profundos cambios, derivados de la significativa disminución de la tasa de mortalidad infantil y neonatal, el aumento de las expectativas de vida, la optimización de la calidad de vida especialmente de los niños con necesidades especiales de atención, hoy denominadas NANEAS, a través de mejoría sustancial de la red de apoyo familiar e institucional y la implementación de medidas y procedimientos orientados al mejor funcionamiento de órganos y sistemas comprometidos, tales como respiratorio, digestivo, neurológico y neuro-ortopédico. El cambio observado en los criterios de hospitalización, permanencia hospitalaria, manejo domiciliario de pacientes crónicos, apoyo del equipo de salud a la red familiar in situ, ha contribuido a dicha mejoría. Sin embargo, aún está pendiente una deuda social con nuestra infancia desvalida.