

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autores/as: Reinaldo Pierre Alvarez , José Armando Madrazo de la Garza , Antonio Arraiz , y otros autores
La palabra endoscopia proviene etimológicamente de las palabras endo, que significa dentro, y skopein, que significa observar o mirar. El desarrollo de la endoscopia pediátrica proporciona un impulso fundamental al conocimiento y a la comprensión de las enfermedades digestivas del niño. Con el paso del tiempo, gracias a la evolución tecnológica y a la miniaturización del equipamiento, la endoscopia se ha transformado lenta y progresivamente de una técnica puramente diagnóstica, en una técnica terapéutica de primer orden cuya demanda es cada vez mayor. Procedimientos tales como: extracción de cuerpos extraños, dilatación esofágica, gastrostomía endoscópica percutánea, polipectomía, ligadura de várices esofágicas,