

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autores/as: Marta Medina García , Luis Cayo Pérez Bueno , Ana Peláez Narváez y 1 autor
En los últimos años se han ido diluyendo las cuestiones más elementales de un derecho básico como es la educación. Se han adoptado actuaciones, estructuras y mecanismos desde la premisa de calidad y, en realidad, se están articulando modelos de segregación entre el alumnado lo que conlleva la pérdida del buen hacer educativo y la esencia de la pedagogía. De ahí que surja la necesidad de reivindicar nuevas tendencias y procesos como el de la inclusión educativa, cuya razón de ser se basa en premisas muy concretas y esenciales como son: la educación para todas las personas, la atención a la diversidad, los derechos humanos y la justicia o equidad.