

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autores/as: Enrique Javier Díez Gutiérrez , Eloína Terrón Bañuelos , Matilde García Gordón , y otros autores
La desigualdad de género nos está poniendo muy difícil la comprensión mutua, e incluso aquello que llamamos felicidad. Marina Subirats desde la década de los 80, los videojuegos se han transformado en un fenómeno de masas a nivel mundial. Su industria mueve más dinero que Hollywood, y son pocos los niños y niñas que desconocen a Mario, Sonic o a otros personajes de videojuegos. Esta investigación surge de nuestra preocupación ante el tipo de videojuegos que más se están comercializando, vendiendo y consumiendo, y los valores implícitos y explícitos que conllevan los mismos.