

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autores/as: Jorge Nuñez de Arco , Hugo Eduardo Carvajal
La familia es la principal forma de organización de los seres humanos, es una agrupación social basada en lazos de consanguinidad (como la filiación entre padres e hijos) o en el establecimiento de un vínculo reconocido socialmente (como el matrimonio). Una de las problemáticas que enfrenta la familia en la
sociedad actual es la violencia que se refiere a todas aquellas acciones de agresión cometidas por algún miembro de la familia en contra de otro y que tiene la intención de causar daño en su vida, su cuerpo, su integridad emocional, en su libertad o su patrimonio. En este sentido esta problemática es la causa esencial que influye en la funcionabilidad de los roles en los miembros de la familia y con ello la afectación psicológica y social del adolescente. De ahí que el trabajo que se presenta tiene por objetivo proponer acciones de orientación a los adolescentes y las familias para prevenir acciones de violencia y con ello el desarrollo de estilos de vida saludables encaminado al desarrollo de un adecuado aprendizaje de los alumnos. Se realiza un análisis bibliográfico de la temática y se aportan recomendaciones para los docentes en la atención a la violencia intrafamiliar a partir de la labor educativa que se desarrolla en la institución escolar.