

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autores/as: Samanta Andrea Martínez
El presente trabajo fue planeado como una revisión bibliográfica con la finalidad de exhibir una temática poco desarrollada en el ámbito científico y que aún en la actualidad resulta desconocida, como es la estimación de la antigüedad de rastros o huellas dactilares latentes encontradas en la escena del crimen. En él se abordaron contenidos de: I) Papiloscopía, II) Metodología de la Investigación, III) Química legal: a través de la evaluación del análisis químico de residuos de huellas latentes como herramienta para estimar su antigüedad, IV) Marco jurídico: al situar a la identidad en el ámbito judicial y evaluar la factibilidad de incorporar procedimientos de datación de huellas latentes en la práctica forense y judicial, y V) Ética y Deontología forense: mediante el planteo de los aspectos éticos que deben considerarse al momento de incorporar procedimientos de datación de huellas latentes en la práctica forense de rutina.