

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autores/as: Cararach M. Comino R , Nieto A Coronado P , JC Martínez Escoriza , y otros autores
Durante la transición, y especialmente tras la menopausia, la vulva experimenta una serie de cambios regresivos debido a la disminución de los niveles de estrógenos y al mismo tiempo aumentan determinadas patologías relacionadas con el trofismo epitelial, denominadas hace más de 50 años, distrofias vulvares y ahora dermatosis, cuya etiología no es bien conocida, pero que tienen un gran componente inmunológico. Así mismo, a partir de la menopausia aumenta el riesgo de cáncer de vulva. Este libro estudia la patología vulvar más importante por su prevalencia y repercusión clínica, especialmente en la peri- y postmenopausia.