

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autores/as: Gladys Palau
La lógica clásica, tal como fue iniciada por Aristóteles y enriquecida tanto por los estoicos y megáricos como por los lógicos medievales perduró sin crítica alguna hasta el surgimiento del llamado psicologismo, plasmado en el libro de A. Arnauld y P. Nicole La Logique et L’art de penser, aparecido en el año 1662 y vigente hasta 1870. En él se proponía como objeto de la lógica en tanto ciencia o arte la descripción de cómo pensaba la gente.