

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autores/as: Manuel Pando Moreno , Juan Eduardo Lara Sotomayor , David Max Olivares Alvares , y otros autores más
A pesar de ser un grave problema de salud pública, la seguridad, higiene y salud laboral es de poco interés para la mayoría de las autoridades en Latinoamérica; así es que se asignan pocos o ningún fondo para la investigación en el área y la falta de fondos se traducen en una baja productividad y en la falta de personal capacitado, siendo escazas las alternativas en lo que refiere a programas de estudio a nivel doctorado en salud del trabajo. Los investigadores que se preparan en países extranjeros no regresan, los que regresan experimentan problemáticas como el desempleo por ser personal sobre calificado o se ven la situación de ejercer la investigación con faltas de recurso significativas.