

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autores/as: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura OEI , Instituto Iberoamericano para la Educación y la Productividad
El presente informe es otro nuevo insumo que aportamos a esta estrategia, en este caso referido a la educación superior, un nivel educativo cuya contribución a la productividad es, en estos momentos, más decisiva para la región de lo que fue en épocas precedentes. En Iberoamérica ya hay cerca de 4.000 instituciones de educación superior a las que asisten más de 32 millones de estudiantes (OEI, 2019), cifras que constituyen un auténtico récord histórico y que representan el liderazgo mundial en términos de crecimiento. A ello habría que añadir que cerca del 60 % de los proyectos de investigación de la región se realizan en sus universidades, y que la educación superior a distancia creció un 73 % desde 2010, aunque podríamos apostar a que, desde el inicio de la pandemia, dicho incremento ha sido aún mayor. Esto quiere decir que la tecnología y la digitalización están teniendo una importante presencia en este nivel educativo.