

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autores/as: Juan Fernando Sellés
La intimidad personal humana no debe confundirse con las dimensiones manifestativas humanas, sean estas sensibles cuerpo, sentidos, apetitos, sentimientos sensibles, lenguaje, trabajo, cultura, técnica, economía, o inmateriales el conocer de la inteligencia, el querer de la voluntad, las tipologías del yo o personalidades. Por eso la antropología de la intimidad no se reduce a las disciplinas filosóficas que estudian tales dimensiones, bien se refieran estas a lo sensible humano: filosofía de la vida, del lenguaje, de la cultura, del derecho, de la empresa, filosofía política, sociología o bien atiendan a las dimensiones inmateriales de que dispone la persona: psicología, teoría del conocimiento, ética.