

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autores/as: Guadalupe Esquivel Carreón , Beatriz Rodas Rivera , Luis Carlos Salazar
El «sistema tradicional» o «latino humanístico», también conocido como sistema «cita-nota», este sistema de citación hace uso exhaustivo de las “locuciones latinas y abreviaciones de gran tradición filosófica que enriquecen el escrito y le confieren un estilo elegante y a veces suntuoso”. Busca describir con minuciosidad la obra citada lo que le da “al trabajo rigor científico y utilidad para futuras investigaciones”. Consiste en referenciar desde el texto principal, mediante una cifra arábiga volada, un llamado a nota a pie de página, en la que se especifica la referencia bibliográfica de la que se ha extraído la cita y las páginas en las que se encuentra esa información.