

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autores/as: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF
Este libro sostiene que ante la pandemia mundial que afecto hoy el mundo ha generado una crisis no solo sanitaria sino también social, económica, cultural y educativa. Millones de estudiantes en el mundo dejaron de asistir a la escuela y desarrollar sus procesos educativos de manera presencial. En América Latina y el Caribe, de acuerdo al último informe de CEPAL/UNESCO (2020). Los niños, niñas y adolescentes de pueblos indígenas y afrodescendientes están entre los estudiantes que han visto más afectados sus derechos de acceso a la educación, así como también a recibir una educación acorde con su cultura y en su lengua materna indígena. Pese a los importantes esfuerzos desplegados por los estados, la situación de la mayoría de estudiantes de pueblos indígenas es doblemente crítica, pues se requiere que el acceso a la educación vaya de la mano de un servicio pertinente y de calidad.