

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autores/as: Jorge Santiago Daza Barriga , Antonio Iglesias Gamarra
Los trastornos musculoesqueléticos son las principales causas de dolor en todas las poblaciones. Dicha sintomatología consiste en una dolencia difusa, similar a un calambre, sorda, con una hiperalgesia definida en muchas ocasiones como “taladrante”, “ardiente”, “tirante”, profunda (que puede o ser general y localizada), y con un dolor referido a estructuras somáticas distales con modificaciones profunda en áreas dolorosas, en las cuales es difícil diferenciar si el dolor proviene de los músculos, tendones, ligamentos, cápsulas articulares, articulaciones o huesos. Este dolor se asocia con la perturbación de la función, con un rango limitado de su movimiento en una región en particular y usualmente tiene una transición de dolor agudo a crónico.